BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

"El folclore es considerados importante para conservar la cultura tradicional".

Los textos folclóricos no tienen autor y pueden pertenecer a cualquier género literario.
Sin embargo, el no tener autor no quiere decir que sean totalmente anónimos sino que van pasando de boca en boca durante generaciones y se van versionando de diferentes formas pero siempre conservando la misma trama principal.
A finales del siglo XVII se empezaron a poner por escrito algunas versiones de textos folclóricos.
Cabe destacar que los textos folclóricos son para contar, no para leer pero en algunas ocasiones pueden llegarse a poner por escrito, pero esto no quiere decir que sea un texto original.
Otra característica importante de este tipo de textos es que no son textos infantiles, si no mas bien literatura “de grupo” o “de familia”, ya que están creados para entretener y no para enseñar, por lo que tampoco tienen intención moralizadora.
Sin embargo con el paso del tiempo y como se han ido versionando de diferentes maneras se han podido introducir el las aulas, haciendo de ellos un método de aprendizaje de forma lúdica, acercando a los niños a la cultura oral.
Por otro lado al introducir los textos folclóricos en las aulas no intentamos que los niños se sientan identificados con los personajes o el protagonista de la historia ya que ese no es el objetivo de estos textos.

En este tipo de cuentos lo que se refleja son algunas costumbres de otras épocas, además de expresar sueños, deseos y miedos de la gente.


Los cuentos que he decidido elegir son:

La niña de los fósforos versión de Hans Christian Andersen

Image result for la niña de los fosforos hermanos grimm


Este cuento lo elegí ya que es muy popular en sus diferentes versiones por lo que acudí a una página web recomendada en clase, la cuál cito en la webgrafía.

El cuento trata de que en una noche fría se encontraba sola una niña muy pobre la cuál no tenia ni abrigo ni zapatos.
Para ganar unas monedas, intenta vender fósforos a la gente que pasa por las calles, pero nadie la toma en cuenta. 
La noche es fría y nevada por lo que la niña decide encender uno tras otro los fósforos que vendía, sin ningún éxito ya que duraban poco debido al temporal.
mientras enciende cada fósforo empieza a recordar como era su vida antes, ve a su abuela y recuerda la ultima Navidad que paso con ella antes de morir. 
La noche va pasando y amanece de nuevo y en el suelo yace la niña sin vida sobre la nieve y a su alrededor lo único que se encuentra son los fósforos apagados.

La edad a la que destinaría este cuento es  a partir de los 9 años (4º primaria)
ya que al ser una historia un tanto triste podríamos trabajar las emociones desde otra perspectiva y hacer un diálogo más profundo en clase ya que según Maite Balda Aspiazu Psicóloga y Máster en Neurociencias Cognitivas dice que entre los 6 y 12 años los niños empiezan a enfadarse por motivos más maduros como la percepción de injusticia y son capaces de entender sus sentimientos y los de los demás. 

En mi criterio creo que no modificaría el cuento, aunque si modificaría palabras utilizando sinónimos para que sea más fácil de entenderlo y que no tengamos que estar parando para saber el significado de alguna de ellas ya que así se pierde la trama de la historia.

Una de las formas de introducir el cuento en clase seria en una de las diferentes horas de lectura que los niños de primaria suelen tener a la semana, y en vez de que cada uno se ponga a leer el libro recomendado en clase o el libro que quieran podríamos hacer una especie de " cuentafórum" exponiendo finalmente ideas y pensamientos que nos van surgiendo. 
Trás la lectura del cuento es importante reforzarlo mediante diferentes actividades tales como:

  • Invitar a los estudiantes a compartir las principales ideas que han podido sacar del texto.
  • Búsqueda de información acerca de los derechos que tienen los niños.
  • Proponer a los alumnos finales alternativos a la historia.


El pájaro de oro  versión de los hermanos Grimm

Image result for el pajaro de oro

Es un cuento de hadas de los hermanos Grimm, escritores y filólogos alemanes célebres por sus cuentos para niños.
Este cuento lo elegí de manera aleatoria, creo que es bonito y muy atrayente para los niños. También lo saque de una fuente fiable la cuál cito en la webgrafía.

Este cuento trata de que en el palacio de un rey había un bonito jardín en el cuál crecía un un frondoso árbol que daba manzanas de oro. 
Todos los días las contaban una a una,pero una mañana había desaparecido una, por lo que el Rey ordenó que todas las noches se montase guardia al pie del árbol. 
Este rey tenía 3 hijos y cada uno de ellos tenia que cuidar el árbol pero los dos primeros fueron vencidos por el sueño, sin embargo el tercero logró mantenerse despierto y cuando vio al pájaro que se las llevaba le disparó hiriéndole, por lo que se le cayó una pluma que resultaba ser de oro al enterarse de esto su padre ordenó buscar a dicha ave y mando a sus hijos a por ella. 

Este cuento, en mi criterio lo destinaría a partir de los 7-8 años (2º primaria) ya que según Francisco Cubells dice que la evolución de los intereses del niño en relación con la literatura gira entorno a esta edad, ya que es cuando los niños disfrutan de los cuentos de hadas y maravillosos.
En este texto si que cambiaría ciertos términos lingüísticos para que los niños lo puedan entender mejor.

Ya que a partir de esta edad crece el vocabulario a la vez que crece la experiencia, el significado de las palabras se enriquece ampliando el vocabulario y la fonética.

Para hacer una introducción al cuento les enseñaría la portada del cuento, la cuál aparece en la parte superior.
Y abriría una ronda de preguntas como:
  • ¿De que creéis que trata este cuento?
  • Imaginaros que sois el autor de este libro, y solo fijándonos en la portada ¿cómo contarías el cuento.
Ya que en esta edad no es necesario tener un objeto enfrente para inventar situaciones o relaciones con otros. Se puede construir desde la nada.
Por otra parte para da por finalizada la hora lectora, se pedirá a los alumnos realizar un dibujo de la parte que más les haya llamado la atención del cuento y que expliquen el por qué les ha resultado interesante esa parte.

El pescador y su mujer versión de los hermanos Grimm

Image result for el pescador y su mujer sintesis
Esta es la historia de un pobre pescador que vivía con su esposa en una casita junto al mar y que en un día de suerte pensado que había hecho una gran captura se da cuenta de que ha atrapado a un pez de oro el cuál pretendía ser un príncipe encantada por lo qiue necesitaba la ayuda del pescador y le pide que lo libere, sin embargo su mujer al oír la historia que si¡u marido le contó decidió que debería regresar al mar y pedirle varios deseos al pez, con el tiempo y tras la mujer pedir varios deseos demasiado ostentosos el pez deshace todos los deseos y tanto el pescador como su esposa vuelven a ser pobres y a quedarse sin nada.

En cuanto a este cuento, en mi criterio lo utilizaría también a partir de 2º de primaria ya que al ser un cuento fantástico es más atractivo.

para introducirlo en la clase lo que haría seria:

  • Pedir a los niños que en un papel escriban 3 deseos, los que más anhelen.
  • Posteriormente compartir a la clase cuales son esos deseos y porque.
  • terminaría con una pregunta que va más allá de lo fantástico y es: ¿creéis que los deseos se pueden hacer realidad?




CONCLUSIÓN


Me ha parecido muy interesante el trabajar con este tipo de textos ya que en toda la vida que llevo de estudiante y más en primaria nunca me los habían planteado de esa forma.
los cuentos que he elegido han d¡sido porque ya los conocía de pero en una versión diferente, no por haberlos trabajado en el aula sino porque mi abuelo me los había contado alguna vez en la hora de la comida.
Por ello puedo afirmar que los textos folclóricos pasan de generacion en generación y de diferente forma a la que puede ser considerada la original.

En mi opinión como futura maestra, pienso que es importante este tipo de trabajos, ya que es una manera diferente de aprender.

En cuanto al trabajo en general me ha resultado un tanto más complicado que el del anterior bloque ya que nunca en literatura habia trabajado este tipo de textos.






WEBGRAFÍA

Labajo, I. (Teoría de la asignatura).  
https://online.lasallecampus.es/course/view.php?id=2285 

Comentarios

  1. ¡Hola Alejandra!

    Me he pasado por tu blog, y tras hacer una lectura de tu entrada me gustaría hacerte unas recomendaciones para que puedas mejorarlo.

    Siguiendo la guía de trabajo que nos ha proporcionado Irune, he podido observar que no has incluido en la introducción un apartado hablando de la importancia del uso del folclore en el aula. Además, podrías complementar la parte teórica, hablando sobre los diferentes textos folclóricos: teatro, poesía y cuento. Sería interesante que lo incluyeras.

    Sobre el primer texto. Por un lado podrías justificar el por qué lo trabajarías de ese modo en el aula.
    Por otro lado, deberías incluir el apartado de referencia a la simbología y a los aspectos morfológicos del cuento. Este apartado lo trabajamos en clase y viene muy bien explicado en los apuntes de la asignatura, entre las páginas 25 y 29 por si te sirve de ayuda.
    Finalmente, en cuanto a tu cuentofórum me ha faltado que incluyeses una lista de preguntas que harías a los alumnos con respecto al cuento, ya sea al principio, durante o al final del cuento. Podríamos ver a qué partes les has dado más importancia y cómo ayudarías a extraer la simbología del cuento a los niños.

    Sobre el segundo texto, como has hecho en el primero, podrías incluir el apartado del contexto en el que lo trabajarías y por qué.
    Al igual que en el primer cuento, te falta incluir el apartado de referencia a la simbología y a los aspectos morfológicos del cuento, pues es uno de los apartados que Irune nos va a valorar.
    Respecto al cuentofórum, creo que este lo has mejorado, aunque como en el otro, me faltan preguntas en las que reflejes a qué temas le das más importancia.

    Sobre el tercer texto, te ha faltado los apartado de justificación de la elección, contexto en el que lo realizarías y si harías algún cambio, cuál y por qué. Al igual que en los otros dos cuentos el apartado de referencia a la simbología y a los aspectos morfológicos del cuento.
    Respecto al cuentofórum, me faltaría lo mismo que en los otros dos.
    En relación a la conclusión, sería interesante que hablaras más sobre qué te ha aportado este trabajo en tu futuro como maestra.
    En algunos apartados, cómo en la edad a la que va dirigido, me hubiera gustado leer más ampliada tú opinión sobre por qué te parece correcto para esa edad.
    Respecto a tu bibliografía/webgrafía algunas páginas no las has citado según las normas APA.
    Para finalizar, me gustaría incluir las partes que me han gustado. Me ha parecido apropiado que incluyeses un resumen de cada cuento, y que añadieses algunas actividades diferentes en tu cuentofórum.

    Espero que te hayan servido de ayuda estas recomendaciones. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Se me ha olvidado añadirte unas percepciones.

    El tercer texto, lo trabajarías en 2º de Primaria. A mi parecer, el tema principal es la avaricia, por ello, lo enfocaría a un curso superior, pues creo que son demasiado pequeños para poder extraer por si solos ese contravalor.

    En el párrafo del segundo texto, pones " Imaginaros que sois el autor de este libro, y solo fijándonos en la portada ¿cómo contarías el cuento"
    Por un lado hablas de autor, algo que este tipo de textos no tiene. Sería un recopilador como bien has puesto en otros párrafos.

    Por otro lado, hablas de libro. A no ser, que el texto folclórico estuviera recopilado en un libro, en el que sólo estuviera ese, llamar libro al texto sería algo erróneo según mi percepción.Para poder realizar esa actividad, podrías enseñarles una imagen representativa o similar.

    Por último te recomendaría que releyeras tu conclusión pues hay algunos errores ortográficos y de redacción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias María por tu GRAN aportación... :)

      Eliminar
    2. Excelente, María.
      Alejandra, todo lo que te dice María está genial y, si le hubieses hecho caso, yo no habría encontrado tantos errores. Ten en cuenta que también valoro el uso que haces de los comentarios de tus compañeros...

      Eliminar
  3. Bueno... estos cuentos sí son para que tú los cuentes y no para que los niños los lean. Por eso no es tan importante la adaptación del vocabulario ya que serás tú quien lo transmita y quien seleccione todas las palabras y no solo las que sean complicadas. La idea es preservar la tradición oral de estas historias, tal y como se han transmitido durante siglos.

    Como ya hemos quedado en que no usamos la literatura para enseñar nada de forma inductiva, sobran actividades de sociales/ética como la búsqueda de los derechos del niño.

    Básicamente, se os pide que realicéis un buen cuentofórum y no actividades sobre la historia.

    En él debes incluir aspectos sobre el simbolismo, los motivos y el viaje del héroe por lo que conviene que lo reseñes previamente para poder usarlos en el diálogo.

    En este bloque estamos trabajando con cuentos orales, no con libros, por lo que no puedes iniciar la tarea enseñando la portada. Recuerda que los niños no leen en este caso: escuchan.

    Realizar dibujos de las historias es propio de Infantil, no de Primaria. En primaria hay que hablar, hablar y hablar; compartir ideas y ser conscientes de que lo que nosotros pensamos puede no ser la única respuesta adecuada.

    En el tercer cuento, ninguna de las actividades que has planteado es literaria. Podrían hacerlas sin haber escuchado el cuento y, seguramente, saldría exactamente igual.

    Todos los cuentos folclóricos son fantásticos. Ese no es un argumento para escogerlo para un curso concreto.

    Trata de seguir la guía de trabajo paso a paso para que no tengas que rehacer tantas cuestiones en los próximos temas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE I: DESARROLLO COMUNICATIVO ORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA (Corrección)

BLOQUE 2 LITERATURA EXTRAORDINARIA:Textos Folclóricos. Selección y adaptación